lunes, 29 de diciembre de 2014

1943- ¡HAGASE LA OSCURIDAD! - Fritz Leiber


En 1973, Arthur C.Clarke enunció la que hoy es conocida como Tercera Ley de Clarke: “Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. Efectivamente, para los hombres primitivos o pertenecientes a antiguas civilizaciones –o no tan antiguas-, cosas como el avión, los ordenadores o el rayo láser no serían sino producto de fuerzas mágicas o manifestaciones de un poder superior. Científicos comportándose como sacerdotes custodios de un conocimiento arcano que permanece vedado al resto de los mortales es un escenario muy tratado en la ciencia ficción desde bastante antes de que Clarke pusiera por escrito la ley mencionada.

Efectivamente, imaginar un mundo postapocalíptico reducido al primitivismo en el que los gobernantes se sirven de la tecnología disfrazada como magia para dominar al pueblo ha sido un recurso argumental utilizado en bastantes libros, desde “El Señor de la Luz” de Roger Zelazny, un pasaje de la saga de la “Fundación” de Asimov, “El Libro del Sol Nuevo” de Gene Wolfe, la trilogía de “Mundo Muerto” de Harry Harrison o esta que ahora comentamos, un clásico menor del género.

lunes, 22 de diciembre de 2014

1964- VIAJE AL FONDO DEL MAR



Atendiendo a la demanda de las cadenas de televisión, la ciencia ficción comenzó en los años sesenta a frecuentar las parrillas de programación. Desde el espionaje futurista de “El Agente de CIPOL” (1964-1968) a las aventuras con sabor pulp de “Viaje al Fondo del Mar”, la diversidad que se pudo encontrar en esa década dentro del ámbito de nuestro género fue extraordinaria.

domingo, 14 de diciembre de 2014

1956- LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS - Don Siegel


¿En qué momento somos más vulnerables? Algunos directores, como Alfred Hitchcock, nos dirían que darse una ducha no siempre es una buena idea; mientras que otros, como Wes Craven, nos avisarían sobre los peligros de quedarse dormidos. A esta categoría pertenece la película que ahora comentamos, “La invasión de los ladrones de cuerpos”

La película mezcla el relato de ciencia ficción y el cine negro para explorar, como otras cintas de mediados de los cincuenta, el paradigma de la invasión extraterrestre como conspiración en la que la batalla por la mente de la nación se libraba en la América profunda, la América cotidiana. En estos films, la amenaza última proviene del exterior, pero su verdadero poder para inquietar a la audiencia no reside en el aspecto monstruoso de los enemigos sino en su capacidad para transformarse en humanos poniendo en peligro la estabilidad de la familia o la comunidad en la que se infiltran.


jueves, 4 de diciembre de 2014

1968- ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELECTRICAS? – Philip K.Dick (y 2)





(Viene de la entrada anterior)

Las Tres Leyes de la Robótica, ese código ético inquebrantable que se insertaba en los cerebros positrónicos de los robots de Isaac Asimov, cosecharon mucho éxito durante décadas. Esa imagen de los robots como sirvientes amables –que, no obstante, podían llegar a causar daño a sus amos burlando involuntariamente las aparentemente rígidas leyes- tenían su encanto, pero todo el mundo, autores y lectores, eran muy conscientes de que esas normas de programación en realidad servían para proteger a los humanos de las superiores capacidades físicas y mentales de sus creaciones. Fue necesario un escritor tan renegado y tecnófobo como Philip K.Dick para escribir con una mezcla de piedad y convicción sobre la posibilidad de insurrección de unos androides extraordinariamente sofisticados que, lejos de ser los replicantes capaces de maravillarse ante los prodigios del universo, eran seres duros, fríos y con escasa sensibilidad hacia lo que les rodeaba.

martes, 2 de diciembre de 2014

1968- ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELECTRICAS? – Philip K.Dick (1)





De todas las novelas escritas por Philip K. Dick en la década de los sesenta, la más popular es la que ahora comentamos. Ello se debe en buena medida a la película “Blade Runner” (1982), dirigida por Ridley Scott y supuestamente basada en ella. De hecho, ha sido tanta la fama y el éxito que este film ha ido acumulando desde su estreno que muchos creen erróneamente que ambas obras, la literaria y la cinematográfica, pueden ser puestas en equivalencia.

Incluso aquellos que leyeron en su día la novela, tras ver la película tienden a recordar mal lo que Dick narraba en ella, no sólo porque la riqueza visual del film superaba con mucho a las parcas e insuficientes descripciones del texto de referencia, sino porque conceptualmente ambas obras diferían mucho. De hecho, Dick se lamentó amargamente de los cambios que sobre su novela efectuaron Hampton Fancher y David Peoples para el guión de “Blade Runner” y lo cierto es que hay que tratar a ambas como entidades diferentes con más diferencias que semejanzas.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

1938-1945 - TRILOGÍA CÓSMICA - C.S.Lewis (y 2)





(Viene de la entrada anterior)

La orientación cristiana de la cosmología de Lewis queda confirmada en el segundo libro de la trilogía, “Perelandra” (1943), una alegoría tranquila y didáctica. Si Malacandra era Marte, Perelandra es Venus. Y si aquél era un planeta masculino y anciano, éste es un mundo femenino y joven, un Jardín del Edén acuático en el que se recrea el episodio bíblico de la tentación de la mujer, con Weston adoptando el papel del Diablo y Ransom (que en inglés significa “redentor”) el de un Adán que debe rescatar a su “Eva”, la gobernante de ese planeta.

sábado, 22 de noviembre de 2014

1938- 1945- TRILOGÍA CÓSMICA – C.S.Lewis (1)



Casi cualquier manual sobre historia y teoría de la Ciencia Ficción subraya la diferencia esencial en tono y propósito en la forma en que, entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, se trató el género en Norteamérica y Europa (aunque dentro de esta última también cabría hacer diferenciaciones). En concreto, se resalta cómo en el viejo continente la ciencia ficción se utilizó como recurso para formalizar profundas reflexiones sociales, filosóficas o políticas, mientras que en Estados Unidos sirvió principalmente como marco genérico de aventuras heroicas o misterio.

La aparición y masiva diseminación del fenómeno de las revistas pulp marcó de forma decisiva el desarrollo de la ciencia ficción mundial y, en concreto, la publicación de “Amazing Stories” por parte de Hugo Gernsback, una revista centrada exclusivamente en la ciencia ficción que abrió una brecha entre la vertiente más lúdica y ligera del género y la más intelectual. Representantes de esta última –circunscribiéndonos sólo a Gran Bretaña- fueron escritores de la calidad de Aldous Huxley, Olaf Stapledon o C.S.Lewis.

lunes, 17 de noviembre de 2014

2009- LOS SUSTITUTOS – Jonathan Mostow




En su momento llamó la atención que a “Los Sustitutos”, una producción de Walt Disney Studios bajo el sello Touchstone, no se le organizara el habitual pase previo para los críticos. Esa decisión se interpretó como un intento de evitar malas críticas antes del lanzamiento de un producto en el que ni siquiera el estudio tenía confianza. ¿Por qué? No se sabe, pero quizá los ejecutivos pensaron que no había suficientes dosis de acción para el público objetivo –el adolescente- que ellos habían considerado desde el inicio; o pensaron que era un producto demasiado cerebral para el poco exigente espectador medio; o quizá fue que tuvieron miedo del aspecto anti-heroico que mostraba un icono del cine de acción como Bruce Willis, su protagonista.

Sea como fuere, el estudio ni se gastó demasiado en publicitar la película ni quiso suavizar las cosas con los críticos. Sin embargo, cuando los aficionados a la ciencia ficción fueron a ver la cinta, se encontraron con una grata sorpresa. Y es que “Los Sustitutos” resulta ser un producto considerablemente más competente que buena parte de los bien publicitados blockbuster que se estrenan en un año cualquiera.

domingo, 9 de noviembre de 2014

1960- VENUS MÁS X – Theodore Sturgeon






Tras la Segunda Guerra Mundial, el mercado editorial norteamericano entró en un periodo de expansión en el que se popularizó el formato de libro de tapa blanda. Al mismo tiempo, y hasta cierto punto gracias a ello, la ciencia ficción alcanzaba su madurez al disponer sus autores de un formato que les permitía desarrollos más complejos de sus historias e ideas y el acceso a un público más amplio.

También por entonces el género inició una deriva escéptica y pesimista. El desarrollo del armamento nuclear a gran escala y la amenaza real que ello suponía para la vida sobre el planeta hizo que muchos autores vieran a la tecnología más como un arma de destrucción masiva que como una herramienta con la que construir un brillante futuro. Pero no fueron todos. Theodore Sturgeon, uno de los principales escritores de ciencia ficción de los cincuenta, fue uno de los que trató de oponerse al sentimiento anti-utópico que se había asentado en la sociedad.

lunes, 3 de noviembre de 2014

1998- FIRST WAVE






A mediados de los noventa, American Zoetrope, la productora cinematográfica y televisiva de Francis Ford Coppola, se planteó la posibilidad de lanzar una nueva serie televisiva de acción. Para ello, contrataron al guionista Chris Brancato, que había comenzado su carrera como ayudante de producción para la serie antológica de terror de los ochenta “Cuentos desde la Oscuridad” y escrito en 1998 la secuela de “Species”, una película de invasiones extraterrestres. Para su nuevo encargo, dijo haber buscado inspiración en dos clásicos televisivos de los sesenta: “El Fugitivo” y “La Dimensión Desconocida”.

La pesadilla de Cade Foster comenzó cuando realizaba una presentación de sus productos en una sala de reuniones. A mitad de la misma, ve cómo, desde su maletín, le mira una horrible cabeza decapitada. Luego averigua que su tarjeta de crédito y fondos en el banco han desaparecido misteriosamente. Su jefe recibe un email anónimo desvelando su pasado como criminal: “Treinta y dos robos, tres atracos a bancos, falsificador experto, maestro del disfraz y considerado peligroso aun cuando no utilice armas”. A raíz de esto, Foster es despedido inmediatamente.

martes, 28 de octubre de 2014

1961- THE STAR ROVERS




Ya hemos comentado extensamente en este blog la importancia para el género en su versión gráfica que tuvieron las colecciones de ciencia ficción que DC publicó en la década de los cincuenta y sesenta: “Strange Adventures” y “Mystery in Space”, ambas creadas por Julius Schwartz, uno de los mejores editores de la historia del medio. En sus respectivas entradas hemos ido analizando algunas de las series que fueron apareciendo en esos títulos: Star Hawkins, Adam Strange, el Museo del Espacio o los Caballeros Atómicos. El peculiar y no siempre bien avenido trío de personajes que ahora comentamos también nació y vivió su breve existencia en las páginas de esas dos míticas colecciones.

domingo, 26 de octubre de 2014

1980- EL FINAL DE LA CUENTA ATRÁS – Don Taylor




Las historias de viajes en el tiempo que quieren abordar el tema con cierta seriedad son terreno resbaladizo. Las paradojas temporales, los universos paralelos, las historias alternativas, los puntos dunbar… son conceptos que desafían la lógica cotidiana y que pueden dar dolor de cabeza no sólo al espectador/lector sino también al autor que debe tratar no sólo de atar todos los cabos con una mínima coherencia, sino de atreverse a plantear y resolver ideas desafiantes que animen a la reflexión. “El final de la cuenta atrás” no supo hacerlo.

viernes, 24 de octubre de 2014

1943- EL JUEGO DE LOS ABALORIOS -Herman Hesse




No es habitual que los grandes nombres de la Literatura, así con mayúscula, aparezcan en este blog. La ciencia ficción –como en general toda la literatura de género- ha sido a menudo despreciada silenciosamente por aquellos que se consideran guardianes y practicantes de la “Alta Cultura”. Pero de vez en cuando alguno de ellos encuentra que una ambientación futurista puede servir a sus propósitos. Fue el caso del escritor alemán naturalizado suizo Herman Hesse y de la obra que ahora comentamos. Eso sí, la élite intelectual nunca reconocerá que el libro en cuestión pueda encuadrarse en un género “menor” como la ciencia ficción.

lunes, 13 de octubre de 2014

2005- LA GUERRA DE LOS MUNDOS – Steven Spielberg






La novela “La Guerra de los Mundos” de H.G.Wells, es una de las obras clásicas por excelencia en el ámbito de la ciencia ficción. Y ello por una buena razón: fue la primera historia de invasiones alienígenas. Desde su aparición en 1898, nunca ha dejado de reeditarse una y otra vez y ha tenido una enorme influencia en incontables escritores y cineastas, viéndose adaptada a todos los medios imaginables.

viernes, 3 de octubre de 2014

1979- TRANSFIGURACIONES - Michael Bishop


Aparentemente, el tipo de novela de ciencia ficción con inclinación antropológica que cultiva Michael Bishop es engañosamente sencilla. Sólo aparentemente. En su primera y no adecuadamente valorada novela, “Un Funeral para los Ojos de Fuego” (1975), la premisa (trasladar a un pueblo alienígena fuera de su planeta) evoluciona hasta componer un gran y complejo tapiz antropológico lleno de historias dentro de historias. En “Caras Robadas” (1977), el misterio biológico tras una virulenta epidemia crece hasta convertirse en una exploración pesadillesca de la descomposición del cuerpo, la sociedad y la memoria.

La novela corta “Muerte y Dominación entre los Asadi” (1973), nominada a los premios Hugo y Nébula, sigue una pauta similar. Concebida como una serie de notas y transcripciones de observaciones reunidas y publicadas tras la desaparición de su autor, un xenólogo cultural llamado Egan Chaney, acabó formando el prólogo de lo que luego se ampliaría hasta ser la novela titulada “Transfiguraciones” (1979).

domingo, 28 de septiembre de 2014

1980- FLASH GORDON -Mike Hodges




Cuando George Lucas quiso hacer su propia película de ciencia ficción épica, pensó en primer lugar en utilizar a Flash Gordon, personaje cuyos seriales de los años treinta había absorbido con avidez siendo niño cuando fueron repuestos en la televisión. Sin embargo, los derechos del apuesto héroe rubio eran tan caros que debió abandonar sus pretensiones y crear desde cero su propia space opera. El resultado es historia y se llamó “Star Wars” (1977). La gran ironía con la que se encontró Lucas es que el éxito de su película propició, precisamente, el regreso cinematográfico de Flash Gordon.

lunes, 22 de septiembre de 2014

1956- PLANETAS MORALES - Philip K.Dick


 


El trabajo primerizo de Dick, en el que se incluyen novelas como “Lotería Solar” (1955) o esta que ahora comentamos (titulada originalmente “The Man Who Japed”, El Hombre que Bromeaba”, de una extensión relativamente breve), fue mucho más directo en su estructura narrativa y trabajo de caracterización que las complejas exploraciones sobre la naturaleza de la realidad que constituirían el núcleo de su obra años más tarde.

domingo, 14 de septiembre de 2014

1955- TARANTULA – Jack Arnold




El éxito cosechado por Warner Bros con “La Humanidad en Peligro” (1955) no podía pasar inadvertido para el resto de compañías, y dieciocho meses después Universal presentaba su propia versión de película con criatura gigante: “Tarántula”, eligiendo con mayor acierto un animalito por el que la gente siente una mayor repulsión instintiva que por las hormigas.

En el desierto que rodea Desert Rock, una pequeña ciudad de Arizona, la policía descubre el cuerpo deformado del científico Eric Jacobs. El médico local, Matthew Hastings (John Agar), se halla perplejo por lo que parece ser la causa de la muerte: un caso extremo de acromegalia, un crecimiento descontrolado de los huesos. Hastings se pregunta cómo es posible que esa enfermedad, que habitualmente es de muy lenta evolución, se desarrollara en la víctima hasta un grado tan acusado en solo cuestión de días. El socio de Jacobs, el hermético doctor Deemer (Leo G.Carroll), afirma que todo es lo que parece y se opone a seguir investigando mediante una autopsia.

sábado, 6 de septiembre de 2014

1969- UBIK – Philip K.Dick



Aunque “El Hombre en el Castillo” sea probablemente la mejor novela de Philip K. Dick y la única que ganó un Premio Hugo, “Ubik” está considerada por muchos como una obra maestra. Otros, en cambio, lo califican como un trabajo magnífico aunque imperfecto; y otros, en fin, como un fracaso no exento de mérito.

Tal disparidad de opiniones es comprensible. “Ubik” tuvo forzosamente que sorprender al lector medio de ciencia ficción de los años sesenta. De hecho, es posible que muchos ni siquiera la identificaran como una novela de ese género. Ni exhibe el positivismo de los autores de los años cincuenta, ni invoca un sentido de lo maravilloso, ni tampoco da valor a la ciencia o la tecnología. De hecho, ni siquiera presenta un mundo en el que los problemas puedan ser claramente identificados ni mucho menos resueltos.

martes, 2 de septiembre de 2014

1965- PERDIDOS EN EL ESPACIO (y 2)








(Viene de la entrada anterior)

“Perdidos en el Espacio” se estrenó el 15 de septiembre de 1965, apoyada por unos anunciantes inquietos a los que se les prometió que atraería a una audiencia de tipo familiar. Y vaya si lo cumplieron.

En 1965, un rating de 20 era considerado un éxito. Para el sexto episodio, la serie ya tenía un 23, saltando a la lista de los Top Ten televisivos. El sistema de rating era bastante sencillo: un 20 significaba, literalmente, que el 20% de todos los televisores de América sintonizaban el programa en cuestión. Esto es, un quinto del país veía el show. No solamente el público se volcó con la serie, sino también la crítica, alabando especialmente los originales efectos especiales y el trabajo de Jonathan Harris como Dr.Smith.

domingo, 31 de agosto de 2014

1965- PERDIDOS EN EL ESPACIO (1)






Hay una ironía implícita en ciertos títulos, como el de esta serie norteamericana. Durante su emisión inicial, que constó de tres temporadas con un total de 83 episodios, fueron alternándose diversos grados de éxito y fracaso creativos, ofreciendo una clara indicación del dilema al que se ha tenido que enfrentar la ciencia ficción desde sus inicios, a saber: ¿debe tener más peso la ciencia o la ficción? ¿Aventura, Emoción y Miedo o Física, Química y Matemáticas?

Es una pregunta bastante clara y razonable, pero las productoras televisivas establecieron ya desde sus inicios que la ciencia ficción no sería totalmente ni la una ni la otra, lo cual, naturalmente, tiene todo el sentido. Después de todo, ¿quién quiere ver un documental analizando la fuerza gravitacional de la Luna cuando pueden utilizar la ficción para viajar a Titán o fundar la base Alpha en el Mar de la Tranquilidad?


domingo, 24 de agosto de 2014

CUMPLEAÑOS... Y NUEVO BLOG


Aquí estamos, de cumpleaños.... Porque con el artículo anterior este blog cumplió nada menos que cuatrocientas obras comentadas. ¡Quién me lo iba a decir hace cinco años, cuando di a luz a este pequeño rincón de Internet! Poco a poco, dedicándole mucho tiempo e ilusión, ha crecido hasta donde está hoy. 

Pero esto no es el final, claro. Sigo adelante y espero que algún día pueda celebrar las mil.... Por lo pronto, abajo -haced click en "Leer Mas"- os incluyo una relación, por orden cronológico, de todas esas obras aquí comentadas. No todas tienen etiquetas anexas -sobrepasado cierto número de etiquetas, este sistema de clasificación se vuelve engorroso- y quizá así podáis encontrar alguna serie, novela o película que se os haya pasado... Siento no incluir los links, pero comprendereis que eso me llevaría un trabajo ímprobo. Podréis acceder a ellas mediante el cuadro de búsqueda a la derecha del blog.

También os quiero anunciar que en otra esquinita de Internet he abierto un nuevo blog dedicado exclusivamente al comic, otra de mis pasiones. Ahí se duplicarán algunos artículos de tebeos de ciencia ficción que ya vieron la luz en este blog, pero también y mayoritariamente se revisarán obras de muchas otras temáticas realizadas tanto en Estados Unidos como en Europa -lo siento, no soy un gran amante del manga-. El título del blog es "Un Universo de Viñetas" -no tenía ganas de exprimirme los sesos tratando de dar con un nombre ingenioso- y podréis encontrarlo aquí.  A aquellos de vosotros que os guste el mundo de la narrativa dibujada, os invito a que le deis una oportunidad.

Lo dicho, espero seguir viendoos por aquí dentro de otras cuatrocientas entradas... ¡Nos seguimos leyendo!

sábado, 23 de agosto de 2014

1977- JUEZ DREDD (y 3)



(Viene de la entrada anterior)

En un periodo de ocho años, Dredd había pasado de ser un recién llegado a convertirse en el personaje de comic más famoso de Gran Bretaña, relegando incluso a su heroico predecesor viñetero, Dan Dare. Los tiempos habían cambiado y era Dredd quien más en sintonía estaba con ellos. Paradójicamente, conforme su popularidad se extendía generando el correspondiente merchandising y sus historias se multiplicaban en diversos formatos (tiras de periódico, álbumes, reimpresiones), saltando a otros países e incluso poniendo un pie en Estados Unidos, su interés, frescura y originalidad fueron disminuyendo.

jueves, 21 de agosto de 2014

1977- JUEZ DREDD (2)



(Viene de la entrada anterior)

El Juez Dredd era cada vez más popular entre los lectores de “2000 A.D.”, pero no fue hasta la publicación de su primer arco argumental largo, “Las Guerras de Robots”, que conquistó el puesto de superestrella del comic británico, un puesto que no ha perdido desde entonces.

martes, 19 de agosto de 2014

1977- JUEZ DREDD (1)


Dredd es el más duro, estricto, despiadado y eficiente de toda una élite policial conocida como “Jueces”, encargados del mantenimiento de la ley y el orden en las ciudades terrestres del siglo XX. Su ámbito de actuación es Mega-City Uno, una enorme conurbación que comprende toda la vertiente oriental de Norteamérica, habitada por 800 millones de potenciales infractores de la ley. En el segundo episodio de la serie se la describía así: “En 2099, las ciudades americanas del Este se habían fundido en una vasta mega ciudad que se extendía desde Montreal en el norte hasta Georgia al sur”. Existen además otras grandes ciudades-estado repartidas por el territorio norteamericano, separadas por grandes páramos contaminados producto de las guerras atómicas libradas años atrás.

La única forma de mantener semejante aglomeración humana bajo cierto control, siempre precario, es hacer cumplir estrictamente las leyes y mantener tolerancia cero con los criminales. Así, la ciudad está dirigida autocráticamente por el Consejo de los Cinco, una oligarquía que supervisan a los conocidos como Jueces de Calle. Éstos patrullan la ciudad a bordo de sus poderosas motocicletas a la busca de delincuentes y criminales y tienen autoridad para apresar, condenar e incluso ejecutar en el acto a los infractores. Y el más riguroso, eficaz e inconmovible de todos ellos es el Juez Dredd, uno de los personajes más emblemáticos del comic mundial.

viernes, 15 de agosto de 2014

1943- GARTH






El concepto de superhombre ha quedado hoy muy ligado en la mente colectiva al de superhéroe, entendido este como el justiciero disfrazado que domina el panorama del comic book norteamericano. Sin embargo, la idea de un hombre dotado de extraordinarias características físicas o mentales es muy antiguo, pudiendo remontarnos para encontrarla a algunos héroes clásicos de la antigüedad, desde Aquiles a Hércules. La llegada de la revolución científica y tecnológica supuso un abandono del misticismo a favor de la ciencia y la tecnología, y autores como W.H.Rhodes (“El ojo telescópico”, 1876) o J.H.Rosny Aines (“Otro Mundo”, 1895), ya presentaban seres –en ambos casos niños- con capacidades portentosas.

lunes, 11 de agosto de 2014

1954- LA HUMANIDAD EN PELIGRO - Gordon Douglas


El argumento más comúnmente esgrimido por los detractores del cine de CF puede resumirse así: “La mayoría de las películas de ciencia ficción son basura; a menudo poco más que espectáculos de efectos especiales intercalados con escenas con malos diálogos e interpretaciones dignas de aficionados”. De acuerdo con lo que normalmente se denomina la Ley de Sturgeon (por el autor de ciencia ficción Theodore Sturgeon), no hay nada vergonzoso o extraño en reconocer que el 90% de toda la ciencia ficción es, en sus palabras, una “mierda”.

Pero esto no es exclusivo de nuestro género. Cojamos otro tan ampliamente estudiado y analizado como el western. Cuando John Ford dirigió su primer western sonoro en 1939, “La diligencia”, ninguno de los grandes estudios quiso ni tocarla. ¿Quién quería mancharse las manos con un western, esos subproductos destinados a las sesiones matinales de los sábados, producidos con plantilla por productoras de segunda como Monogram o Republic? No hay que decir que en los años que aguardaban en el futuro esos mismos estudios se mostrarían encantados de pagar las facturas de westerns que han quedado como clásicos indiscutibles del cine, desde “Solo Ante el Peligro” a “Centauros del Desierto”. Pero incluso entonces, paralelamente y sin salir de ese género, se estrenaban cada año montañas de… bueno, mierda. Incluso buen material era de vez en cuando calificado como tal si carecía del pedigrí adecuado y sólo años o incluso décadas después los críticos entenderían que ciertas películas repudiadas en su día eran merecedoras de una atenta revisitación.

sábado, 2 de agosto de 2014

1953- FAHRENHEIT 451- Ray Bradbury





La ciencia ficción siempre ha sido una buena forma de tomar el pulso de una sociedad: sus tendencias, esperanzas, problemas, desafíos… puesto que al proyectarlos a un escenario futuro, se puede reflexionar sobre ellos con cierta distancia e incluso plantear los posibles escenarios a los que aquellos podrían dar lugar. En la década de los cincuenta del siglo pasado, una nueva generación de editores de ciencia ficción comenzó a ofrecer una aproximación más liberal al género y, al mismo tiempo, con mayor calidad literaria que cualquier cosa que Hugo Gernsback o John W.Campbell hubieran podido imaginar años atrás.

La sátira económica y social, por ejemplo, fue una de las temáticas preferidas de Horace.L.Gold, editor de “Galaxy Science Fiction”. Así, en sus primeros años de existencia, esta revista publicó clásicos del peso de “El Hombre Demolido” de Alfred Bester, “Amos de Títeres” de Robert A.Heinlein, las historias que conformarían “Mercaderes del Espacio” de Frederik Pohl y C.M.Kornbluth, y, en su quinto número, el relato corto,”El Bombero”, de Ray Bradbury, germen de lo que más adelante se convertiría en “Fahrenheit 451”.

lunes, 28 de julio de 2014

1942 - ISLANDIA - Austin Tappan Wright





La meta del pensamiento utópico consiste en tratar de imaginar una sociedad en la que las dificultades y conflictos sociales, políticos y económicos que afligen al mundo real hayan sido solucionados, dando lugar a un espacio ideal dominado por la justicia y la paz. Todas las ficciones, puesto que proyectan un mundo diferente del real, tienen un componente utópico potencial. De hecho, los intentos de imaginar un mundo mejor que el nuestro han sido reconocidos como una de las funciones primordiales de toda la Literatura. Sin embargo, algunas obras están más específicamente centradas en la proyección de visiones utópicas que otras. Hay, de hecho, todo un subgénero literario, a menudo integrado de forma íntima con la ciencia ficción o la fantasía, que trata de diseñar sociedades ideales, generalmente alejadas de la del autor geográfica y/o temporalmente.

“Islandia” fue una de las más interesantes e inusuales ficciones utópicas de los años cuarenta, en tanto que no ponía su fe en el avance tecnológico, sino que, al contrario, emplazaba su paraíso en una idílica isla del Pacífico Sur en la que la tecnología era virtualmente inexistente.

lunes, 21 de julio de 2014

1936- EN LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA - H.P.Lovecraft

 



Escribir una reseña sobre un libro de Lovecraft es tan complicado como cantar sobre comida o escribir acerca de la música: espinoso, impreciso y con frecuencia inútil. Eso no ha desaminado a infinidad de articulistas, intelectuales y aficionados hasta el punto de que este autor es sin duda uno de los escritores de fantasía del siglo XX más analizado, comentado, glosado y diseccionado.

domingo, 13 de julio de 2014

2004- BATTLESTAR GALACTICA (y 4)



(Viene de la entrada anterior)

Otro acierto consistió en variar radicalmente la perspectiva moral y ética respecto a lo esperable en una serie de estas características. Los conceptos del bien y el mal se tornan borrosos a la hora de exponer las brutales decisiones que han de tomarse en aras de la supervivencia. ¿Es moralmente aceptable sacrificar unas pocas vidas si con ello se salvan otras muchas? ¿Debemos dar una oportunidad a los que siempre han actuado como nuestros enemigos? ¿De qué principios podemos prescindir sin dejar de ser humanos? Son preguntas para las que no hay respuestas correctas a priori; que éstas sean correctas o deplorables dependerá al final de las consecuencias que tengan las decisiones tomadas.

jueves, 10 de julio de 2014

2004- BATTLESTAR GALACTICA (3)


(Viene de la entrada anterior)

El renacimiento de BSG bajo un formato de serial con un final concreto que cerraba definitivamente la historia , significaba que se podría poner más atención en la caracterización y la definición de las relaciones ente humanos y Cylones o en los conflictos políticos y personales entre los militares y el gobierno civil humanos, en lugar de limitarse a una historia eternamente estática como en la franquicia de Star Trek. Ofreciendo líneas narrativas y personajes entrelazados, se lanzaron posteriormente spin-offs como “Razor” (2007) o “El Plan” (2009) –de los cuales hablaremos al final- o webisodios en los que se ampliaba y completaba la historia principal narrada en la serie madre. BSG se ajustaba así a la tendencia de la televisión contemporánea de no apoyarse exclusivamente en el episodio de la semana, sino construir un suspense narrativo y una lealtad de los fans a través de la ampliación de ese particular universo en una multiplicidad de formatos (TV, Internet, comics, DVD). Otras series del momento, como “Héroes” o “Perdidos” siguieron también esta tendencia a la complejidad narrativa (la primera también contó con series de comic books y webisodios), alimentando sus estatus de programas postmodernos y de culto.

martes, 8 de julio de 2014

2004- BATTLESTAR GALACTICA (2)




(Viene de la entrada anterior)

BSG recibió asimismo un aspecto visual más realista y sucio que la serie original, que además supuso un giro radical respecto a la ciencia ficción televisiva más tradicional. En la pequeña pantalla, la CF había estado relacionada de forma general (quizá injustamente pero no del todo carente de razón) con diseños de mala calidad, baratos y predecibles en la forma de consolas llenas de lucecitas parpadeantes sin significado alguno, trajes plateados o con coloridos chillones y atrezo absurdo e inverosímil. Moore y Eick evitaron deliberadamente esta estética, intentado transmitir una sensación de verismo.


viernes, 4 de julio de 2014

2004- BATTLESTAR GALACTICA (1)



La “Battlestar Galactica” original, emitida entre 1978 y 1979, fue uno de los primeros productos televisivos en aprovecharse del boom que el estreno de “Star Wars” (1977) produjo en la ciencia ficción. Ya hablamos ampliamente de ella en una entrada anterior, por lo que no me extenderé ahora mucho sobre el particular. Aunque, como digo, aspiraba a convertirse en la alternativa televisiva al épico espectáculo de efectos especiales que había sido “Star Wars” para el cine, en lo que en realidad derivó fue en un serial banal, repetitivo y poco valiente que acabó cancelándose tras quince episodios.

martes, 1 de julio de 2014

2009- ASTRO BOY - Dave Bowers


“Astro Boy” es uno de los grandes clásicos del manga y el anime. Fue creado por Osamu Tezuka, el padre de ese estilo tan característico del manga reconocible por sus personajes adolescentes de grandes ojos. Su obra ha alcanzado el estatus de legendaria entre los aficionados al comic japonés gracias a títulos como “Kimba el león blanco” o “Black Jack”, pero fue probablemente “Astro Boy” su creación más popular. Por otra parte, el propio Tezuka ejerció durante un tiempo labores de director de anime y sus comics han servido de base para películas como “Space Firebird 2772” (1980), “Único” (1981) o “Metropolis” (2001)

lunes, 23 de junio de 2014

1985- MAD MAX 3: MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO - George Miller y George Ogilvie


“Más allá de la Cúpula del Trueno” fue la tercera entrega en la saga del héroe postapocalíptico australiano. La primera, “Mad Max” (1979) fue un violento drama de venganza personal que obtuvo éxito en su país de origen pero que desapareció rápidamente de las carteleras norteamericanas. La segunda, “El Guerrero de la carretera” (1981), con más aspiraciones, presupuesto y apoyo promocional de la distribuidora norteamericana, Warner Brothers, se convirtió en un éxito internacional que inspiró multitud de films postapocalípticos en años posteriores. De la noche a la mañana, Mad Max pasó de ser héroe de culto a celebridad internacional.

miércoles, 18 de junio de 2014

1958-UN CASO DE CONCIENCIA - James Blish



"Existen innumerables soles; innumerables Tierras giran alrededor de esos soles de forma similar a la de nuestros planetas moviéndose alrededor de nuestro Sol. Seres vivos habitan esos mundos". Estas palabras las escribió el místico italiano Giordano Bruno en su obra “Del Universo Infinito y los Mundos”, (1584). Bruno, un seguidor del nuevo modelo del Cosmos descrito por Copérnico fue arrestado por la Inquisición en Venecia en 1591 y quemado en la hoguera en 1600 por creer en alienígenas y otras supuestas herejías

Bruno era un pluralista apasionado y visionario. Su crimen fue pensar y exponer que el universo era infinito y que en su interior albergaba incontables mundos. Poblaba de seres los planetas y las estrellas, les atribuía almas individuales e incluso dotaba de conciencia al Universo entero ¿Qué había de escandaloso en las ideas de Bruno? ¿Por qué se consideraba herético proclamar la existencia de mundos habitados diferentes de la Tierra? Al fin y al cabo, Dante, por ejemplo, había incluido en la "Divina Comedia" habitantes en varios mundos de su cosmos imaginario (aunque contemplaba un sistema solar ptolemaico, no copernicano) y la obra fue considerada pía y recomendable por la Iglesia.

martes, 10 de junio de 2014

1981- MAD MAX 2: EL GUERRERO DE LA CARRETERA - George Miller




Si se tuviera que escoger la película más influyente en el moderno boom de la ciencia ficción, “Star Wars” (1977) tendría muchas posibilidades de ser la elegida. Sin embargo, si nos limitáramos a films que hayan inspirado copias más o menos exactas de sí mismos, la lista se reduciría considerablemente: probablemente incluiría a “Alien” (1979), “Blade Runner” (1982) o “Terminator” (1984); pero quizá la ganadora, con clara diferencia respecto al resto, sería “Mad Max 2”.

miércoles, 4 de junio de 2014

1942- GRAN CAÑÓN - Vita Sackville-West

Imaginar líneas temporales en las que Alemania emergía victoriosa de la Segunda Guerra Mundial ha sido una idea tan recurrente entre los autores de ciencia ficción que casi se puede hablar de subgénero propio. Pero lo cierto es que el miedo a los ejércitos alemanes ha sido algo que se remonta más atrás aún, quizá hasta la guerra Franco-Prusiana de 1870-1871. Ingleses y franceses se recrearon desde entonces, con una mezcla morbosa de temor y fascinación, (Julio Verne incluido, en su recomendable “Los Quinientos Millones de la Begún”) en fantasear con relatos en los que o bien las tropas teutonas invadían sin resistencia sus territorios, o bien era la propia sociedad alemana la que se convertía en centro de una distopia mecanicista al estilo de lo que acabaría plasmando en imágenes –curiosamente- un alemán, Fritz Lang, en “Metrópolis”.
Sin embargo, lo que hoy es un ejercicio lúdico propio de lo que se ha dado en llamar Historia Alternativa, en los años treinta y cuarenta era algo mucho más angustioso. De los avisos cada vez más explícitos de algunas novelas escritas antes del estallido de la guerra (como “La Noche de la Esvástica”, de Katherin Burdekin) se pasó al temor fundado en cuanto el conflicto comenzó. Los autores de entonces no pensaban en términos de “¿qué hubiera pasado si…?”, sino en “¿qué pasará si…?”


sábado, 31 de mayo de 2014

1949- 1984 - George Orwell (y 2)







(Viene de la entrada anterior)
 
Este deseo de controlar los pensamientos de sus ciudadanos ha llevado al Partido a manipular incluso el lenguaje. Uno de sus principales proyectos es el desarrollo de la Neolengua, un idioma oficial basado en el inglés pero modificado para limitar las ideas que puede formular: si uno no puede vehicular verbalmente una idea, no se puede pensar en ella. Así, su meta es clara: privar a la población de un vocabulario y una gramática con los que poder disentir. Por supuesto, equipos de traductores se ocupan de modificar los clásicos de la literatura adaptándolos a la Neolengua, suprimiendo por el camino las pasiones y pensamientos que el Partido considera poco acordes con sus principios.

jueves, 29 de mayo de 2014

1949- 1984 - George Orwell (1)




Mientras que la Ciencia Ficción norteamericana apostó en la primera mitad del siglo XX por un tono optimista, orientado hacia el espacio y con vocación escapista (entiéndase esto no como algo necesariamente peyorativo), en Europa y particularmente en Gran Bretaña, las visiones futuristas siguieron un camino muy diferente, dominado por el pesimismo. No se podía esperar otra cosa. Durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, Norteamérica experimentó un continuo crecimiento económico y político; Inglaterra, por el contrario, se plegó sobre sí misma.


martes, 20 de mayo de 2014

1986- XENOZOIC - Mark Schultz




Admitámoslo: ¿A quién no le encantan los dinosaurios? Esas criaturas que una vez dominaron la Tierra han sido fuente de fascinación para generaciones enteras desde que fueran descritos por primera vez a comienzos del siglo XIX. Medio siglo después, escritores como Julio Verne, Arthur Conan Doyle o Edgar Rice Burroughs ya los estaban resucitando en sus obras de ficción para emplazarlos en lugares recónditos en los que ser “descubiertos” por intrépidos exploradores de Reinos Perdidos. Desde entonces, nunca han dejado de estar presentes en la cultura popular. La gente sigue contemplando sus esqueletos con admiración en los Museos de Historia Natural al tiempo que disfrutan de su imponente presencia en libros, películas, documentales y comics.

martes, 6 de mayo de 2014

1979 - MAD MAX - George Miller






Hasta comienzos de los años setenta, nadie relacionaba las palabras “Australia” y “Cine”. El que el noveno arte de las antípodas experimentara entonces una especie de eclosión –siempre modesta, pero eclosión al fin y al cabo- vino dado tanto por la modernización general que estaba experimentando el país, como por la aparición de un panorama cultural y artístico cada vez más pujante, así como de un apoyo decidido al cine por parte del gobierno, tanto mediante exenciones fiscales y subvenciones como estableciendo una escuela nacional de cine en la que formar a una nueva generación de profesionales. Esa coyuntura, a su vez, atrajo a empresarios que ahora sí veían posible obtener un beneficio a partir de la financiación de películas.

Amparada por esa favorable coyuntura surgió lo que se dio en llamar la Nueva Ola Australiana, en la que se desarrollaron dos vertientes cinematográficas. Por un lado, producciones elegantes de temática costumbrista, social o histórica firmadas por realizadores como Gillian Armstrong, Peter Weir o Fred Schepisi; por otro, cintas de serie B que desplegaban una frescura y energía narrativas cada vez más inusuales en las películas norteamericanas.

En esta última división debutó el realizador George Miller con “Mad Max”, una historia de acción futurista que cosechó un gran éxito en su país, y aunque en Estados Unidos sólo obtuvo una tibia acogida, no impidió que se convirtiera allí en un film de culto para un creciente número de aficionados. Pero, sobre todo, fue la primera película independiente que se aprovechó de la nueva fascinación de Hollywood por las trilogías.

martes, 29 de abril de 2014

1940- PLANET COMICS Y LOS PRIMEROS COMIC BOOKS DE CIENCIA FICCIÓN (y 2)



(Continúa de la entrada anterior)

Había héroes espaciales en Marte, Venus, Júpiter y la Luna; héroes del siglo XXIII, del siglo XXXVI y del 1.000.000 d. C. En resumen, héroes a paladas, tantos que los editores empezaron a agruparlos en tripulaciones y legiones (a semejanza de la literaria Legión del Espacio, escrita por Jack Williamson en 1934). Así aparecieron “Space Legoin” en “Crack Comics” (mayo 1940) y la “Solar Legoin” (“Crash Comics”, mayo 1940, por Jack Kirby y Joe Simon). Las aventuras de los “Space Rovers” se contaban en “Exciting Comics” (mayo 1940), mientras que las de la “Planet Patrol” ocupaban las páginas de “Silver Streak Comics” (enero 1940). Algunos nombres eran demasiado atractivos como para no duplicarlos: dos equipos diferentes de defensores de la ley y el orden adoptaron la denominación de “Space Rangers”, uno en “Mystic Comics” (abril 1940) y otro en “Planet Comics” (septiembre 1943).

miércoles, 23 de abril de 2014

1940- PLANET COMICS Y LOS PRIMEROS COMIC BOOKS DE CIENCIA FICCIÓN (1)


Vamos a retroceder a una época en la que no se había inventado Internet, ni los videojuegos, ni la televisión…¡ni los cómic books! Porque aunque hoy nos cueste creerlo, hubo una época en la que todos esos entretenimientos eminentemente visuales no existían, y otros, como el cine o los libros, no estaban al alcance de todo el mundo.

Viajemos a Estados Unidos durante los años de la Gran Depresión, un tiempo en el que los periódicos jugaron un papel hoy poco reconocido como creadores de iconos y fuente de diversión, entretenimiento y sueños. De hecho, a principios de los años treinta, las páginas que los diarios dedicaban a los comics constituían el único entretenimiento con contenido cultural para familias enteras. Los padres leían a sus hijos las “funny pages”, las páginas de los diarios dedicadas a los comics, su sección más popular. De hecho, y aunque no es el objeto de este artículo, editores legendarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst llegaron a entablar auténticas batallas económicas por hacerse con los servicios de algunos autores.

Pues bien, muchos de los chicos de entonces recortaban sus tiras favoritas y las pegaban consecutivamente una debajo de la otra para formar sus propios álbumes de comics. Era cuestión de tiempo que a alguien se le ocurriera que ahí había una oportunidad de negocio.

viernes, 18 de abril de 2014

1939 -1949- EL PRIMER ASIMOV- Isaac Asimov




La figura de Isaac Asimov entraña una curiosa paradoja. Fue nombrado Gran Maestro de la Ciencia Ficción en 1997 (cinco años después de su muerte) y tendría muchas posibilidades de ser el autor de ese género más famoso y leído del siglo XX. Y, sin embargo y al mismo tiempo, resulta muy fácil infravalorar a Isaac Asimov como escritor: su prosa plana y seca, personajes con escasa caracterización, poca capacidad para evocar imágenes visuales de los entornos en los que transcurren sus relatos… Todo ello tiende a despistar al lector crítico, ocultándole sus fortalezas. Ni siquiera los comentaristas más favorables han sido capaces de argumentar suficientemente su importancia en la historia de la ciencia ficción, limitándose a menudo a mencionar su talento para ofrecer argumentos originales y capacidad como divulgador científico.

Ello es debido en buena medida al peso que durante los años sesenta y setenta adquirió una nueva generación de críticos y escritores que reaccionaron contra el estilo propio de la Edad de Oro, más preocupado –en general- por hacer avanzar las historias a buen ritmo y limitarse a entretener sin adentrarse en temas de cierta profundidad intelectual.

Y, con todo, Asimov sigue reeditándose una y otra vez y sus obras apareciendo en las listas de libros más queridos por los aficionados setenta y cinco años después de su primera publicación.

martes, 15 de abril de 2014

1954-GODZILLA – Ishiro Honda




La década de los cincuenta fue, en el cine de ciencia ficción, la de los años de las “monster movies”, un subgénero en el que individuos concretos o la humanidad en su conjunto se veían amenazados por las más diversas criaturas mutadas a consecuencia de la radiación. De entre todas ellas, por su perdurabilidad e influencia, destaca la japonesa Gojira (cuyo nombre es una combinación de “gorila” y la palabra nipona para “ballena”, “Kujira”, aunque al inglés se trasladó como Godzilla)

Mucho antes de convertirse en una superestrella de la cultura popular en su versión más camp, Godzilla fue el protagonista de una película japonesa tan sorprendentemente sobria como directa en su mensaje político. El que naciera en Japón parece especialmente adecuado, puesto que éste sigue siendo el único país hasta la fecha que sufrido la devastación por armas nucleares. Mientras que los cineastas de otras nacionalidades podrían creerse de lo más inteligentes con sus veladas alusiones y advertencias, Godzilla iba al grano, una personificación de la obsesión nacional japonesa por todo lo atómico.

viernes, 11 de abril de 2014

1983- VIDEODROME - David Cronenberg



El canadiense David Cronenberg es uno de los directores más originales con que ha contado el género de la ciencia ficción. Tras firmar un par de películas más bien oscuras y con ínfulas artísticas que casi nadie vio (“Stereo”, 1969, y “Crimes of the Future”, 1970), su nombre empezó a sonar en los círculos de aficionados gracias a sus sugerentes incursiones en la serie B de terror (“Vinieron de dentro de…”(1975) y “Rabia” (1977)) antes de ascender de categoría con películas de mayor presupuesto y mejor resultado en taquilla: “Cromosoma Tres” (1979) y, especialmente, Scanners (1981).

El éxito de ésta última, su argumento relativamente sencillo y directo y su violencia explosiva hicieron pensar a muchos que Cronenberg estaba dando un giro hacia el cine más comercial. Eran temores infundados. El director rechazó la oferta de hacer una secuela de “Scanners” y se embarcó en una película, “Videodrome”, que disolvería rápidamente las sospechas de quienes anunciaban su rendición al mainstream: surrealista e inquietante, esta cinta sigue siendo una de las más audaces de Cronenberg.

lunes, 7 de abril de 2014

1964- QUÉ DIFICIL ES SER DIOS - Arkadi y Boris Strugatski






La ciencia ficción rusa del siglo XX estuvo en buena medida determinada por exigencias y limitaciones que hacían imposible plantear situaciones que en otros países eran asumidas como tópicos y convenciones bien establecidas. La censura comunista impedía recurrir a racionalizaciones comunes en Occidente. Peor aún, el papel central que en el núcleo ideológico del marxismo soviético jugaba una filosofía de la ciencia muy concreta separó a la ciencia ficción rusa de la occidental, porque la única Ciencia que debía plantearse era aquélla que “demostrara” la validez del Marxismo-Leninismo. La política era, por tanto, la única aproximación válida a la realidad.

En la época estalinista se postuló una “teoría de límites” para la ciencia ficción rusa en virtud de la cual este tipo de literatura sólo debía tratar de resolver los problemas tecnológicos de un futuro cercano, sin intentar traspasar unas determinadas fronteras temporales, ya que esta era la única forma de permanecer dentro del “realismo” socialista. Así, durante la época de Stalin y el tiempo inmediatamente posterior, la ciencia ficción tuvo prohibida cualquier extrapolación significativa, viéndose limitada a servir de propaganda de los planes tecnológicos aprobados por el Estado.